Reto 1: Plan de localización de ODS en mi ogranización
En la actualidad trabajo en el INSS, Instituto Nacional de la Seguridad, una entidad gestora adscrita al Ministerio de Inclusión, Seguridad y Migraciones, uno de los Ministerios que tiene directamente encomendada la implementación de algunas de las políticas que conforman la agenda 2030. De allí que los ODS y la organización en la que trabajo estén muy estrechamente relacionados.
Sin embargo, aunque a nivel político se remarca continuamente la vinculación con los ODS de muchas de las acciones cuya gestión está concretamente encomendada al INSS (como por ejemplo la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital), desde el punto de vista operativo - en el día a día de la propia entidad- se pierde esta conexión, sobre todo respecto a la visión de los propios trabajadores.
En mi opinión esto es debido a que falta un plan de localización de los ODS que además de la dimensión externa (hacia la sociedad), cuide la dimensión de la comunicación interna (hacia los miembros de la organización).
El documento más detallado y reciente del INSS que he podido encontrar y que se refiere a los ODS es el plan estratégico 2022-2040, que se puede ver aquí. Se refiere a los ODS la quinta y última línea estratégica del plan: consolidar y fortalecer las alianzas y avanzar en la consecución de un futuro sostenible.
Respecto a las actuaciones en las que se concreta esta línea estratégica, se remarca:
- Agilizar procesos para garantizar una mejor experiencia de la ciudadanía.
- Potencias las colaboraciones con otras entidades.
- Incrementar y mejorar los servicios tecnológicos.
- Potencias la suscripción de convenios.
- Impulsar proyectos de sostenibilidad en las oficinas.
- Garantizar una alineación plena de la estrategia con los ODS.
En mi opinión, este plan está marcadamente orientado hacia fuera: ciudadanos, alianzas, colaboraciones. Sin embargo, detecto dos debilidades importantes:
1. Se trata de un plan bastante genérico, que no concreta en profundidad las acciones a realizar ni ofrece una clara idea de cómo se medirá el cumplimiento de estos objetivos.
2. Es un plan que olvida la dimensión interna. Salvo una referencia a los proyectos de sostenibilidad en las oficinas, me parece que los empleados con los verdaderos olvidados. No se contempla ninguna acción directa para involucrarlos en la estrategia.
Creo que la dimensión interna es fundamental por dos razones:
- En primer lugar, todo lo que una organización se propone conseguir hacia fuera, debería serlo antes internamente. Es decir esa mejor experiencia que se pretende ofrecer a los ciudadanos que se relacionan con el INSS, se debería de ofrecer en primer lugar a sus trabajadores.
- En segundo lugar, para poder lograr los objetivos planteados en la estrategia es fundamental que todos los empleados estén alineados con ellos. Sin embargo, detecto una debilidad en la comunicación y concienciación respecto a los ODS.
De esta manera, los ODS se perciben exclusivamente como algo externo, una actuación de la organización hacia fuera. En este mismo sentido, el artículo en la página 50 del número 30 de la revista de la ATASS (Asociación de Técnicos de la Seguridad Social), que ofrece un análisis muy interesante del impacto de la agenda 2030 en la protección social, pero una vez más dando un enfoque que no toma en consideración la importancia de la dimensión interna.