Reto módulo 2
Soy italiana de nacionalidad, cordobesa de corazón (he vivido allí 15 años) y valenciana de adopción (desde 2019). Así que me he inclinado por investigar en la historia de Córdoba y ver lo que esconde esa ciudad hablando de mujeres y de igualdad.
Todo conocen la fama de las mujeres cordobesas, pero allí también hay mujeres escondidas, quizás precisamente porque se salían de esa típica figura de mujer. Así que me encontrado con un artículo interesante publicado por el diario digital Cordópolis (MUJERES SILENCIADAS: 'Mujeres en la historia de Córdoba': contra el olvido de las protagonistas silenciadas (eldiario.es)), que empieza así:
“Nuestra sociedad no permite el desarrollo de los talentos de las mujeres. Parecen estar destinados exclusivamente a procrear y a cuidar de los niños, y esta situación supeditada ha anulado su capacidad para asuntos mayores. No vemos, así, a ninguna mujer dotada de virtudes morales; viven sus vidas como vegetales, dedicadas a sus maridos. De esto derivan las menguas que afectan a nuestras ciudades, ya que las mujeres duplican en número a los hombres, pero no pueden ganarse la vida con sus propios trabajos”.
Es increíble como siento cercana esta afirmación, que fue pronunciada por el filósofo cordobés Averroes en el siglo XII. Desde luego, la sociedad no ha progresado con el mismo ritmo en todos sus aspectos…
Esta cita aparece en el prólogo del libro “Mujeres en la historia de Córdoba”, que quiere dar luz a esas estrellas que siempre se quisieron mantener apagadas.
El libro destaca la historia de trece cordobesas de nacimiento o adopción, entre ellas se encuentran desde emperatrices y reinas a mujeres casi desconocidas.
Entre estas historias, me ha llamado especialmente la atención la detonante del célebre Motín del Hambre de 1652, un evento que desconocía hasta el momento.
Buscando información, he descubierto en Wikipedia que El Motín del hambre, también conocido como Motín del pan, fue una revuelta campesina que se dio en Córdoba en 1652 como consecuencia del hambre que sufrían los jornaleros de esa localidad. Pero esta fuente (Motín del hambre de Córdoba (1652) - Wikipedia, la enciclopedia libre) solo nombra a hombres como protagonistas de la historia, ningún mención a la desconocida detonante.
La primera fuente que me aparece en el buscador “google” refiriéndose a la mujer es un ensayo del académico de Manuel García Parody “LA ANÓNIMA MUJER DEL MOTÍN DEL HAMBRE”.
El ensayo sí que destaca la figura de sta anónima mujer y cuenta que el detonante del motón
fue su grito de dolor que, frente a la iglesia de San Lorenzo, logró galvanizar a la multitud presentando el cadáver de su hijo muerto por la hambruna. Ése fue el comienzo de un motín popular, que logró poner fin a las penurias.
Se trata de un relato muy peculiar, porque destaca el valor no sólo de esa mujer - que no se detuvo llorando a su hijo, sino que intentó que su dolor fuera el principio del fin del hambre – sino también de las demás mujeres de la ciudad, que según cuenta la historia “corrieron indignadas y frenéticas increpando a los hombres por su cobardía e incitándoles a acabar con la injusticia y la iniquidad. Los hombres se armaron con cuchillos, chuzos, alabardas y hachas y se dirigieron en tropel a casa del corregidor [… ] El grupo, cada vez más numeroso, siempre acompañado y alentado por las mujeres, recorrió las calles […] asaltó casas y graneros y se llevó el trigo”.
Es evidente que la historia está repleta de historiadores, filósofos, guerreros, héroes, revolucionarios, genios, científicos y médicos. Pero las mujeres, cuando aparecen, son anónimas.
Así, de esta forma concluye su ensayo el autor:
“No sabemos qué le pasó a la anónima mujer que inició el motín del hambre en el mayo cordobés de 1652. Fue anónima cuando recorrió las calles clamando justicia por su hijo muerto y continuó bajo el anonimato en el conflicto que se suscitó. Tal vez se confundiría con las otras mujeres que empujaron a sus maridos y a sus hijos a luchar por unas subsistencias que ellas eran las primeras en sufrir desde el silencio de sus hogares. Las crónicas de entonces, tan prolijas en decir los nombres de los varones que protagonizaban la vida social y política, silencian el de las mujeres ignorando por completo a la mitad de la población. Pero aunque no conozcamos sus nombres y más detalles de sus vidas, no podemos dejar su memoria en el olvido”.
Silenciosas, en sus luchas así como en sus logros. Y demasiadas veces silenciadas, hasta en épocas más recientes. Tanto que, todavía hoy, para escuchar sus voces hay que prestar atención.
En este sentido, destacar la iniciativa puesta en marcha en Montilla, pueblo de la provincia de Córdoba: el Ayuntamiento de Montilla, a través de su área de Igualdad, ha presentado el vídeo “Mujeres que hacen historia”, realizado por Huronera Producciones en 2021 como parte del programa de actividades del 8 de marzo, Día internacional de las Mujeres, y con el objetivo de visibilizar el papel de mujeres montillanas en diferentes ámbitos profesionales para que, a través de su experiencia, puedan servir de referentes a chicas jóvenes en la elección de su futuro profesional. (Video: Diez mujeres con voz propia en la historia de Montilla (eldiadecordoba.es)